Diseño de cuestionarios. Muestreo

 Una vez que sabemos qué medir y cómo (escalas), necesitamos la herramienta para recolectar esos datos y saber a quién preguntar. Aquí entran en juego el diseño de cuestionarios y el muestreo. Son dos etapas cruciales que aseguran que obtengamos la información correcta de las personas adecuadas.

 Un cuestionario bien diseñado es más que una lista de preguntas; es una secuencia lógica y psicológica que guía al encuestado. Sus etapas principales incluyen:

  1. Especificar la Información Necesaria: Basado en las preguntas de investigación e hipótesis.
  2. Determinar el Tipo de Cuestionario: ¿Personal, telefónico, correo, online? Esto influirá en el diseño.
  3. Determinar el Contenido de las Preguntas: ¿Cada pregunta es necesaria? ¿Necesitamos varias preguntas para un mismo tema complejo?
  4. Diseñar las Preguntas para Superar la Incapacidad y Falta de Disposición:
    • Incapacidad: ¿Puede el encuestado responder? (ej., ¿Recuerda algo específico?).
    • Falta de Disposición: ¿Quiere el encuestado responder? (ej., Preguntas sensibles).
  5. Elegir el Tipo de Pregunta:
    • Abiertas: Permiten al encuestado responder con sus propias palabras.
    • Cerradas: Ofrecen opciones de respuesta predefinidas (dicotómicas, opción múltiple, escala).
  6. Decidir la Redacción de las Preguntas: Usar lenguaje claro, evitar la ambigüedad, el lenguaje técnico, las preguntas sesgadas o dobles (que pregunten dos cosas a la vez).
  7. Determinar el Orden de las Preguntas: Lógico, de lo general a lo específico, preguntas sensibles al final.
  8. Formato y Apariencia: Que sea visualmente atractivo y fácil de seguir.
  9. Pre-prueba (Piloto): Aplicar el cuestionario a un pequeño grupo para identificar y corregir problemas antes del estudio principal.

 Al elaborar un cuestionario, la claridad y concisión son fundamentales: Las preguntas deben ser directas y fáciles de comprender. Es crucial mantener la neutralidad, evitando cualquier formulación que pueda alterar las respuestas. El flujo lógico del cuestionario debe guiar al encuestado de manera natura, creando una experiencia fluida.
En cuanto a las opciones de respuesta, estas deben ser exhaustivas y exclusivas, es decir, cubrir todas las posibilidades sin superponerse. Finalmente y como enfatizan Zikmund, Babin y Carr (2013) la importancia de la pre-prueba es incuestionable, ya que permite identificar y eliminar los problemas antes de la recolección de datos a gran escala, asegurando la validez y fiabilidad de los resultados.


Ejemplo de Diseño de Cuestionario

Cuestionario para un nuevo servicio de entrega de comida:

  1. Inicio: Preguntas de filtro (¿Ha usado servicios de entrega?).
  2. General: ¿Con qué frecuencia usa servicios de entrega? (escala de razón).
  3. Actitudes: Uso de escalas Likert sobre comodidad, rapidez, variedad (escalas de intervalo).
  4. Opiniones Específicas: Preguntas abiertas sobre mejoras o sugerencias.
  5. Demográficas: Edad, ingresos, etc. (final).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El proceso de planificación en la investigación de mercados